viernes, 16 de julio de 2010
miércoles, 14 de julio de 2010
PICASSO-ACTIVIDADES PARA TRABAJR EL CUBISMO-
Picasso y el retrato Actividades para trabajar sobre el cubismo y la obra de Pablo Picasso.
febrero06,2010 Publicado por IUPI! (iupididacticos)-
El capítulo sobre Pablo Picasso de la serie El Poder del Arte indaga sobre los cambios en la obra de este artista a lo largo del tiempo. Se remarca su constante esfuerzo por romper con los cánones establecidos y buscar lo nuevo. En este sentido, Picasso es un artista que se propuso ir más allá de las apariencias externas, inventando un modo de expresión para transmitir sus pensamientos sobre el mundo, el hombre y el arte. Imagen: Diego Fabrizio Con esta actividad nos proponemos que el alumno utilice el trabajo expresivo como herramienta para comunicar pensamientos y sentimientos. Para esto analizaremos cuáles son los mecanismos que utilizó el cubismo y a partir de ello propondremos la realización de un trabajo en grupo.
Actividad 1: Comparando obras Como sabemos, el cubismo es una de las vanguardias de principios del siglo XX. Es importante comprender que los movimientos de vanguardia intentan diferenciarse entre sí, enfrentándose a la vez que dialogando con corrientes y movimientos que los preceden, y también con sus contemporáneos. Proponemos trabajar con los alumnos en forma grupal a partir de la comparación de la obra de Picasso con dos obras paradigmáticas de la historia del arte: Felipe IV, a caballo, de Diego Velásquez, y Las tres gracias, de Pieter Paul Rubens. La primera comparación tiene que ver con la posibilidad de expresar una posición ideológica: Retrato de Felipe IV, a caballo, de Diego Velázquez (Museo del Prado de Madrid) Muchacho llevando un caballo, de Pablo Picasso (Museo de Arte Moderno de Nueva York) Diego Velázquez retrata al Soberano sobre un caballo. Este hombre exhibe su poder dominando al animal con una sola mano. En cambio, Picasso pinta a un niño sin ropa, llevando a su lado al caballo. Acá el hombre no está ejerciendo su poder sobre la bestia, está en el mismo plano de apoyo, compartiendo el espacio y una misma naturaleza. Picasso quiere mostrar este aspecto humano. Al ver comparativamente estas obras el docente intentará que los alumnos descubran las posibles relaciones entre ellas. Preguntas sugeridas: ¿Qué es lo que quiere mostrar Picasso? ¿De qué manera lo logra? ¿Cuál es la relación entre el caballo y el hombre? La segunda comparación tiene que ver con la forma de representar la figura humana: Las tres gracias, de Pedro Pablo Rubens (Museo del Prado de Madrid) Las señoritas de Avignon, de Pablo Picasso (Museo de Arte Moderno de Nueva York) Rubens pinta el ideal del cuerpo femenino de su época, destacando el brillo de la piel y su voluptuosidad. Picasso quiere romper con esta imagen de la sensualidad y la belleza. En Las señoritas de Avignon y otras obras cubistas, los cuerpos femeninos recuerdan al arte africano, y se alejan de lo que podría ser reproducido por una fotografía. Picasso inventa el cubismo para expresar una visión diferente de las cosas, como una alternativa al realismo. Al ver comparativamente estas obras los alumnos podrán descubrir los elementos formales que usa Picasso (como formas geométricas, líneas rectas, superposición de puntos de vista). Luego, se intentará que reconozcan las sensaciones que intentaba provocar. Preguntas sugeridas: ¿Qué formas nuevas aparecen en la pintura cubista? (enumerarlas entre todos). ¿Qué trasmiten los retratados? ¿Dan miedo? ¿Provocan admiración? En estas instancias de observación y análisis es necesario hacer participar a todos los integrantes del grupo con sus aportes. Valorarlos sinceramente e intentar que los comentarios que surjan sean comprensibles para todos, sugiriendo nuevas preguntas y explicaciones. El docente puede colaborar en la construcción de la autoconfianza: es una de las tareas más difíciles, pero es esa confianza la que va a permitir a cada alumno desarrollar su creatividad. Estas etapas preliminares a la producción son esenciales para que el trabajo se realice con real interés. El humor es siempre un buen aliado en estas conversaciones.
Actividad 2: Retratos El docente propondrá la búsqueda de retratos cubistas y otros más cercanos al realismo. Se sugiere reunir una gran cantidad de imágenes (sugerimos que no sean menos de 30 imágenes) de diversos formatos y estilos:
- reproducciones de obras de arte provenientes de la Web, que se pueden imprimir;
- fotos recortadas de diarios y revistas;
- fotocopias de reproducciones de pinturas, dibujos, grabados y/o esculturas;
- dibujos realizados por los alumnos;
- fragmentos de todas las imágenes anteriores (porciones del rostro, gestos, poses, figuras geométricas y formas orgánicas, superficies con texturas).
El siguiente paso es diferenciar y clasificar los retratos (cubistas y realistas) según las sensaciones que puedan provocar en quienes las observan. Un ejemplo es categorizarlos según provoquen alegría/felicidad o sufrimiento/tristeza. Es importante aclarar que toda clasificación es un acuerdo, y que cada persona puede interpretar una imagen a su manera (no olvidemos que estamos hablando de sensaciones). Por esto mismo, en el caso de que una misma imagen provocase sensaciones diferentes, sería bueno que se la incluya en las distintas categoría que correspondan a esas sensaciones.
Actividad 3: Collage La producción final es la realización grupal de dos grandes retratos utilizando la técnica del collage a la manera cubista: uno que represente un rostro triste, y otro que represente un rostro feliz, o de acuerdo a las categorías que se hayan elegido en el contexto de la clase. Para esto se utilizarán las imágenes ya clasificadas en la actividad 2. Para dar el aspecto fragmentado del cubismo, recortaremos todas estas imágenes para mostrar varios puntos de vista del rostro simultáneamente (por ejemplo la nariz o los ojos vistos de perfil y de frente).
Es fundamental comprender que si bien estos trabajos están conformados por partes, deben amalgamarse para construir una unidad.
Los materiales sugeridos para el collage son:
- papel de escenografía, madera o afiche; dos porciones grandes, se pueden pegar para que resulten de 1,50 x 1,50 m aproximadamente
- pegamento y tijeras
- papeles de colores
- papel de diarios y revistas
- fotocopias de reproducciones de pinturas
- impresiones de reproducciones de pinturas
- hojas blancas, lápices negros y de color, crayones, marcadores También es posible trabajar a partir de herramientas digitales como el juego interactivo Collage. Allí podrán trabajar con los elementos presentes en la solapa de Mundo abstracto. Actividad de cierre Para concluir, los alumnos pueden publicar y exponer sus trabajos. Podrán hacerlo individualmente o en grupos y podés recurrir a herramientas y formatos más tradicionales –como la
elaboración de una cartelera con las producciones de los alumnos– o bien optar por recursos más innovadores, como armar una presentación en Power Point para compartirla con el resto del curso y publicarla en Internet.
Te proponemos que consultes este recurso para llevar adelante la propuesta: Presentaciones multimedia en la web. Enlaces de interés En Encuentro Picasso, el arte y el mundo En la Web Sobre las vanguardias Sobre el Cubismo Autoras: Violeta Cincioni y Florencia Fernández Frank.
febrero06,2010 Publicado por IUPI! (iupididacticos)-
El capítulo sobre Pablo Picasso de la serie El Poder del Arte indaga sobre los cambios en la obra de este artista a lo largo del tiempo. Se remarca su constante esfuerzo por romper con los cánones establecidos y buscar lo nuevo. En este sentido, Picasso es un artista que se propuso ir más allá de las apariencias externas, inventando un modo de expresión para transmitir sus pensamientos sobre el mundo, el hombre y el arte. Imagen: Diego Fabrizio Con esta actividad nos proponemos que el alumno utilice el trabajo expresivo como herramienta para comunicar pensamientos y sentimientos. Para esto analizaremos cuáles son los mecanismos que utilizó el cubismo y a partir de ello propondremos la realización de un trabajo en grupo.
Actividad 1: Comparando obras Como sabemos, el cubismo es una de las vanguardias de principios del siglo XX. Es importante comprender que los movimientos de vanguardia intentan diferenciarse entre sí, enfrentándose a la vez que dialogando con corrientes y movimientos que los preceden, y también con sus contemporáneos. Proponemos trabajar con los alumnos en forma grupal a partir de la comparación de la obra de Picasso con dos obras paradigmáticas de la historia del arte: Felipe IV, a caballo, de Diego Velásquez, y Las tres gracias, de Pieter Paul Rubens. La primera comparación tiene que ver con la posibilidad de expresar una posición ideológica: Retrato de Felipe IV, a caballo, de Diego Velázquez (Museo del Prado de Madrid) Muchacho llevando un caballo, de Pablo Picasso (Museo de Arte Moderno de Nueva York) Diego Velázquez retrata al Soberano sobre un caballo. Este hombre exhibe su poder dominando al animal con una sola mano. En cambio, Picasso pinta a un niño sin ropa, llevando a su lado al caballo. Acá el hombre no está ejerciendo su poder sobre la bestia, está en el mismo plano de apoyo, compartiendo el espacio y una misma naturaleza. Picasso quiere mostrar este aspecto humano. Al ver comparativamente estas obras el docente intentará que los alumnos descubran las posibles relaciones entre ellas. Preguntas sugeridas: ¿Qué es lo que quiere mostrar Picasso? ¿De qué manera lo logra? ¿Cuál es la relación entre el caballo y el hombre? La segunda comparación tiene que ver con la forma de representar la figura humana: Las tres gracias, de Pedro Pablo Rubens (Museo del Prado de Madrid) Las señoritas de Avignon, de Pablo Picasso (Museo de Arte Moderno de Nueva York) Rubens pinta el ideal del cuerpo femenino de su época, destacando el brillo de la piel y su voluptuosidad. Picasso quiere romper con esta imagen de la sensualidad y la belleza. En Las señoritas de Avignon y otras obras cubistas, los cuerpos femeninos recuerdan al arte africano, y se alejan de lo que podría ser reproducido por una fotografía. Picasso inventa el cubismo para expresar una visión diferente de las cosas, como una alternativa al realismo. Al ver comparativamente estas obras los alumnos podrán descubrir los elementos formales que usa Picasso (como formas geométricas, líneas rectas, superposición de puntos de vista). Luego, se intentará que reconozcan las sensaciones que intentaba provocar. Preguntas sugeridas: ¿Qué formas nuevas aparecen en la pintura cubista? (enumerarlas entre todos). ¿Qué trasmiten los retratados? ¿Dan miedo? ¿Provocan admiración? En estas instancias de observación y análisis es necesario hacer participar a todos los integrantes del grupo con sus aportes. Valorarlos sinceramente e intentar que los comentarios que surjan sean comprensibles para todos, sugiriendo nuevas preguntas y explicaciones. El docente puede colaborar en la construcción de la autoconfianza: es una de las tareas más difíciles, pero es esa confianza la que va a permitir a cada alumno desarrollar su creatividad. Estas etapas preliminares a la producción son esenciales para que el trabajo se realice con real interés. El humor es siempre un buen aliado en estas conversaciones.
Actividad 2: Retratos El docente propondrá la búsqueda de retratos cubistas y otros más cercanos al realismo. Se sugiere reunir una gran cantidad de imágenes (sugerimos que no sean menos de 30 imágenes) de diversos formatos y estilos:
- reproducciones de obras de arte provenientes de la Web, que se pueden imprimir;
- fotos recortadas de diarios y revistas;
- fotocopias de reproducciones de pinturas, dibujos, grabados y/o esculturas;
- dibujos realizados por los alumnos;
- fragmentos de todas las imágenes anteriores (porciones del rostro, gestos, poses, figuras geométricas y formas orgánicas, superficies con texturas).
El siguiente paso es diferenciar y clasificar los retratos (cubistas y realistas) según las sensaciones que puedan provocar en quienes las observan. Un ejemplo es categorizarlos según provoquen alegría/felicidad o sufrimiento/tristeza. Es importante aclarar que toda clasificación es un acuerdo, y que cada persona puede interpretar una imagen a su manera (no olvidemos que estamos hablando de sensaciones). Por esto mismo, en el caso de que una misma imagen provocase sensaciones diferentes, sería bueno que se la incluya en las distintas categoría que correspondan a esas sensaciones.
Actividad 3: Collage La producción final es la realización grupal de dos grandes retratos utilizando la técnica del collage a la manera cubista: uno que represente un rostro triste, y otro que represente un rostro feliz, o de acuerdo a las categorías que se hayan elegido en el contexto de la clase. Para esto se utilizarán las imágenes ya clasificadas en la actividad 2. Para dar el aspecto fragmentado del cubismo, recortaremos todas estas imágenes para mostrar varios puntos de vista del rostro simultáneamente (por ejemplo la nariz o los ojos vistos de perfil y de frente).
Es fundamental comprender que si bien estos trabajos están conformados por partes, deben amalgamarse para construir una unidad.
Los materiales sugeridos para el collage son:
- papel de escenografía, madera o afiche; dos porciones grandes, se pueden pegar para que resulten de 1,50 x 1,50 m aproximadamente
- pegamento y tijeras
- papeles de colores
- papel de diarios y revistas
- fotocopias de reproducciones de pinturas
- impresiones de reproducciones de pinturas
- hojas blancas, lápices negros y de color, crayones, marcadores También es posible trabajar a partir de herramientas digitales como el juego interactivo Collage. Allí podrán trabajar con los elementos presentes en la solapa de Mundo abstracto. Actividad de cierre Para concluir, los alumnos pueden publicar y exponer sus trabajos. Podrán hacerlo individualmente o en grupos y podés recurrir a herramientas y formatos más tradicionales –como la
elaboración de una cartelera con las producciones de los alumnos– o bien optar por recursos más innovadores, como armar una presentación en Power Point para compartirla con el resto del curso y publicarla en Internet.
Te proponemos que consultes este recurso para llevar adelante la propuesta: Presentaciones multimedia en la web. Enlaces de interés En Encuentro Picasso, el arte y el mundo En la Web Sobre las vanguardias Sobre el Cubismo Autoras: Violeta Cincioni y Florencia Fernández Frank.
martes, 13 de julio de 2010
PROYECTO: SOMOS PINTORES. FUNDAMENTACIÓN: CUANDO LLEGAN AL JARDÍN , CASI TODOS YA SABEN QUE UN LÁPIZ PUEDE DEJAR MARCAS.LUEGO VAN DESCUBRIENDO QUE ESAS MARCAS PUEDEN CONVERTIRSE EN FORMAS, QUE AL PRINCIPIO SE TRATA SOLO DEL PLACER DE TRAZARLAS Y QUE CON EL TIEMPO ESOS TRAZOS COBRAN VIDA. TAMBIEN VAN APRENDIENDO QUE PUEDEN INVENTAR CON OTROS MATERIALES, QUE CUANDO ERAN PEQUEÑOS LA MASA SOLO LES SERVÍA PARA “APRETAR” Y AHORA PUEDEN TRANSFORMARLA. QUE LOS COLORES, LAS FORMAS Y LOS MATERIALES VAN COMBINÁNDOSE EN IMÁGENES, QUE SE PUEDE PROBAR, INVENTAR, IMITAR. DESPUES DE INVESTIGAR HEMOS DECIDIDO APOSTAR A LA EDUCACIÓN PLÁSTICA COMO UN CAMINO DE EXPRESIÓN Y CREACIÓN EN UN MUNDO PLAGADO DE ESTEREOTIPOS. Y PROPONEMOS ACTIVIDADES NO SOLO CENTRADAS EN LA PRODUCCIÓN SINO TAMBIÉN EN LA APRECIACIÓN DE OBRAS DE ARTE, COMO UN PUENTE HACIA LA CULTURA. POR EJEMPLO, BERTA NUN PLANTEA LA NECESIDAD DE EDUCAR EL GESTO GRÁFICO ACOMPAÑANDO LA APARICIÓN DE INVENCIONES FIGURATIVAS. PATRICIA VERDICHEVSKY, REFLEXIONA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA DE IMÁGENES Y REALIZA APORTES PARA ACERCAR A LOS NIÑOS AL ARTE. EL TRABAJO EN LA TRIDIMENSIÓN Y LAS POSIBILIDADES EN CUANTO APRENDIZAJE QUE OFRECE EL CREAR EN VOLUMÉN ES EL TEMA ABORDADO POR LAURA BIANCHI, EN TANTO QUE EMA BRANT PROPONE UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE “EL OBJETO MÁS PRECIADO” : LA CARPETA. DESTINATARIOS: ALUMNOS DE I”C” Y 3”A”. COORDINADORES: DOCENTES DE AMBAS SECCIONES. COLABORADORES: PRECEPTORAS, DIRECTORA, AUXILIAR. DURACION: DE ABRIL A NOVIEMBRE. FRECUENCIA: VIERNES DE CADA SEMANA. PROPOSITOS: FAVORECER EL DESARROLLO DE SUS CAPACIDADES DE COMUNICACION Y EXPRESION, A TRAVES DE LENGUAJES VERBALES Y NO VERBALES; DISEÑANDO SITUACIONES DE ENSEÑANZA EN LAS QUE LA OBSERVACION Y EL ANALISIS DE LA IMAGEN PERMITAN AVANZAR A LOS NIÑOS EN SUS POSIBILIDADES DE APRECIACION Y PRODUCCION PROPIAS. CONTENIDOS: *SIGNOS DEL LENGUAJE PLÁSTICO- -LÍNEAS. CONTINUAS, DISCONTINUAS, REGULARES, IRREGULARES. -FORMA. LAS FORMAS EN LA NATURALEZA Y EN LOS OBJETOS: SUS DIFERENCIACIONES. FORMA BIDIMENSIONAL Y TRIDIMENSIONAL. LOS TAMAÑOS Y SUS RELACIONES. FORMA ABIERTA, CERRADA, PLANA, CON VOLUMEN, FIGURA, FIGURA-FONDO. -COLOR. DIVERSIDAD CROMÁTICA: PUROS Y SUS MEZCLAS, CLAROS Y OSCUROS, GRADACIÓN CON BLANCOS Y CON NEGROS, TRANSPARENTES Y OPACOS. EL RECONOCIMINETO DE LOS COLORES EN EL ENTORNO URBANO Y RURAL. -TEXTURA. TEXTURA TÁCTIL Y VISUAL. -TRANSPARENCIA. -LA LUZ. LA LUZ NATURAL Y LA LUZ ARTIFICIAL. LA SOMBRA PROPIA ( GENERADA POR UN OBJETO) Y PROYECTADA( DE UN OBJETO SOBRE OTRO). *ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO. -ESPACIO BI Y TRIDIMENSIONAL. -RELACIONES ESPACIALES. -TÉCNICAS: PINTURA, COLLAGE, MODELADO, DIBUJO, GRABADO, ESCULTURA Y CONSTRUCCIONES. ACTIVIDADES PREVISTAS: 1-VISITA AL MUSEO DE BELLAS ARTES: OBSERVACION Y ANALISIS DE DIFERENTES ESTILOS DE PINTURAS Y ESCULTURAS. 2-LECTURA DE IMÁGENES DE DISTINTOS PINTORES. ESTILOS. ANALISIS Y COMENTARIOS. 3-PINTURA CON: UN COLOR. DOS COLORES. TRES COLORES. VARIOS COLORES. GARADACIONES EN NEGRO. GRADACIONES AL BLANCO. SOBRE: + PAPEL BLANCO. +PAPEL AFICHE. +LIENCILLO. +TELAS. +CARTON CARTULINA. +PAPEL BARRILETE. EN LOS TRABAJOS DE PINTURA SE UTILIZARAN DIFERENTES HERRAMIENTAS: PINCELES, PINCELETAS, HISOPOS, RODILLOS, ESPÁTULAS. TAMBIÉN SE UTILIZARÁ LA TÉMPERA CON DIFERENTES TEXTURAS, AGREGÁNDOLE SAL, ARENA, AGUA, HARINA, PLASTICOLA, ETC. 4-MODELADO CON ARCILLA DE FIGURAS TRIDIMENSIONALES. 5-PINTURA DE LOS MODELADOS. 6-DIBUJO CON TIZAS DE COLORES. 7-DIBUJO CON TIZAS DE COLORES MOJADAS. 8-EXPOSICION DE LAS PRODUCCIONES. 9-VALORACION Y CARACTERISTICAS DE CADA UNO DE LOS TRABAJOS REALIZADOS. 10-PINTURA DE LA TAPA DE LA CARPETA Y CADA UNA DE SUS SECCIONES INTERNAS, PUDIENDO UTILIZAR LAS BONDADES DE LA COMPUTADORA EN CUANTO A DISEÑOS QUE NO PODRIAN LOGRARSE DE OTRA FORMA. POR EJEMPLO, COMPOSICION CON FIGURAS SELECCIONADAS DE DIFERENTES TRABAJOS). RECURSOS: +TEMPERAS. + TIZAS. +PAPELES. +LIECILLO, TELAS. +RODILLOS. + PINCELES. +PINCELETAS. +ESPÁTULAS. + HISOPOS. + POESIAS. +LAMINAS DE CUADROS. +ARENA. +ARCILLA O BARRO DE FLORISTA. +HARINA. + AGUA. EVALUACION: PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: OBSERVACION Y VALORACION DE LOS MISMOS.
PARA COMENZAR: LOS CONTENIDOS.
DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN INICIAL
CONTENIDOS
FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL:
• Valoración y respeto por los símbolos patrios.
• Valoración y respeto por la diversidad cultural, étnica, de género, de ideas, etcétera.
• Independencia y autonomía en el accionar cotidiano.
• Creación y/o aceptación de normas, pautas y límites.
• Integración al grupo y a la institución, asumiendo actitudes solidarias.
• Valoración del propio cuerpo y respeto por la propia intimidad y la de los demás.
• Adquisición y afianzamiento de prácticas de higiene y orden.
JUEGO:
• En cuanto al juego en general:
- integración al grupo de pares.
- construcción compartida y aceptación de normas, pautas y límites.
- inicio en la coordinación de las acciones propias con las acciones de sus pares.
- búsqueda de diferentes soluciones para resolver un mismo problema.
- colaboración e interacción con los pares.
- intercambio de ideas y de negociación para llegar a acuerdos que enriquezcan el juego.
- desarrollo de la imaginación.
- expresión de necesidades, sentimientos y emociones.
• En cuanto al juego dramático:
- asunción de diferentes roles, sostenimiento de los mismos y su variación.
- anticipación de las escenas a dramatizar, de los materiales, del espacio, de la temática inicial.
- interés por el conocimiento del mundo social, a partir de asumir diferentes roles lúdicos.
- organización del espacio de juego.
• En cuanto al juego de construcción:
- construcción de diferentes estructuras en el espacio, explorando las diversas posibilidades de los materiales.
- organización del espacio de juego.
- anticipación de lo que se va realizar, coordinando acciones con el grupo de pares.
- utilización de los materiales para la creación de variados escenarios lúdicos.
• En cuanto al juego con reglas convencionales:
- conocimiento de las reglas de juego.
- respeto por las reglas de juego.
- recreación de las reglas de juego a partir de la apropiación de las mismas.
- inicio en la elaboración de estrategias teniendo en cuenta las acciones realizadas por los contrincantes del juego.
- conocimiento de algunos juegos tradicionales que tienen valor para la cultura del niño, su comunidad y su familia.
MATEMÁTICAS:
Los contenidos se presentan organizados en los siguientes tres ejes:
1- Sistema de numeración y número.
2- Espacio y formas geométricas.
3- Medida.
1-SISTEMA DE NUMERACIÓN Y NÚMERO:
Recitado de la sucesión ordenada de números.
Lectura de números.
Comparación de escrituras numéricas: mayor que, menor que o igual que.
Uso de escrituras numéricas en diferentes contextos.
El número en problemas que requieran:
Recordar cantidades.
Uso del conteo como herramienta para resolver diferentes situaciones.
Inicio en el registro de cantidades a través de marcas y /o números.
Comparar cantidades.
Relaciones de igualdad: tantos como; y de desigualdad: más que, menos que, mayor que, menor que.
Recordar posiciones.
• Designación de posiciones de objetos en una serie ordenada.
Calcular.
• Exploración de situaciones que afectan a la transformación de una colección: agregar, quitar, reunir, partir, avanzar, retroceder.
2-ESPACIO Y FORMAS GEOMÉTRICAS
Uso de relaciones espaciales
Comunicar posiciones de objetos: interpretación y producción de mensajes que pongan de manifiesto relaciones entre objetos y personas.
Comunicar desplazamientos: interpretación y producción de mensajes que comuniquen desplazamientos buscando puntos de referencia.
Representar posiciones y trayectos: interpretación y producción de dibujos que representen posiciones y trayectos.
Utilizar un sistema de representación que involucre códigos para comunicar posiciones y trayectos.
Usar planos: representación de objetos del espacio real sobre un dibujo, un plano u oralmente y, viceversa, ubicación en el espacio real de objetos representados en un dibujo, un plano u oralmente.
Interpretar y comunicar referencias respecto de la hoja de papel.
Formas geométricas
Exploración de las características de las figuras geométricas.
Distinguir algunas figuras geométricas de otras a partir de sus características (lados rectos o curvos, cantidad de lados, cantidad de vértices, igualdad de los lados, etc.).
Reconocimiento de algunas figuras: cuadrados, rectángulos y triángulos.
Reconocer una figura en diferentes posiciones.
Reconocer una figura dentro de una figura compleja.
Construcciones de figuras de lados rectos sobre papel cuadriculado (copiar, construir, completar, etc.).
Inicio en el uso de la regla como herramienta para trazar líneas rectas (para unir dos puntos, para trazar una línea recta, etc.).
Apropiación de un cierto vocabulario geométrico relativo a las figuras.
Exploración de las características de los cuerpos geométricos.
Distinguir algunos cuerpos geométricos a partir de sus características (cantidad de caras, forma de las caras, caras planas o no, cantidad de aristas, cantidad de vértices, igualdad de caras).
Reproducción de cuerpos (mediante masa, palillos y masa, formas recortadas que constituyen las caras, etc.).
3-Medida
Comparación de longitudes, capacidades y pesos con diversas finalidades prácticas de manera directa y mediante procedimientos indirectos (con unidades no convencionales y convencionales).
Exploración de instrumentos de medición para la resolución de problemas.
Inicio en la medición social del tiempo: días de la semana, meses del año, horas enteras. Uso del calendario para ubicar fechas. Inicio en el uso del calendario para determinar algunas duraciones.
EL AMBIENTE SOCIAL Y NATURAL:
Los contenidos del área “El ambiente social y natural” están organizados en cinco bloques.
• Vida social: las instituciones y los trabajos.
• Las historias: de los niños, de sus familias y de la comunidad.
• Los objetos: características físicas y funciones sociales.
• Los seres vivos: animales y plantas.
• El cuidado de la salud y el medio.
1-VIDA SOCIAL: LAS INSTITUCIONES Y LOS TRABAJOS:
Reconocimiento de algunas relaciones entre las funciones que cumplen las instituciones y los espacios sociales con las necesidades, los intereses y los deseos de las personas.
Aproximación a las normas que regulan y organizan el funcionamiento d las instituciones.
Reconocimiento de las relaciones entre las funciones que cumple una institución o un espacio social y los trabajos que desempeñan las personas para que este funcione.
Reconocimiento de las relaciones entre los trabajos y la capacitación que requieren, las herramientas y maquinarias que utilizan, la organización del espacio donde se desarrolla, las normas que los regulan.
Aproximación a los cambios y las permanencias a través del tiempo en las instituciones, los espacios sociales y los trabajos en relación con el modo de organizar las tareas, los espacios, los tiempos, las normas, las herramientas y las maquinarias que utilizan.
Identificación de algunos trabajos que ya no existen y otros trabajos nuevos.
Aproximación a los modos de organización de un mismo tipo de institución o espacio social y un mismo tipo de trabajo en comunidades y culturas diversas.
Elaboración y realización de encuestas y entrevistas.
Uso de cuadros y tablas comparativas sencillas.
Obtención de información a partir de imágenes y fotografías.
Valoración y respeto por formas de vida diferentes de las propias.
2-LAS HISTORIAS: DE LOS NIÑOS, DE SUS FAMILIAS Y DE LA COMUNIDAD
Identificación de cambios y permanencias en algún aspecto de sus historias personales.
Reconocimiento de algunas semejanzas y diferencias entre la historia personal y familiar de cada uno de sus compañeros.
Reconocimiento de algunos cambios y permanencias a través del tiempo en algún aspecto de la vida cotidiana de las familias y de la comunidad.
Aproximación a algunos cambios y permanencias a través del tiempo en las formas de vida de alguno de los pueblos originarios del actual territorio argentino.
Inicio en el conocimiento y la valoración de los acontecimientos, los festejos y las conmemoraciones significativas para la comunidad, la localidad, la Provincia y la Nación.
Reconocimiento y valoración de algunas formas en que el pasado se manifiesta en el presente.
Observación sistemática de imágenes y objetos antiguos.
Elaboración y realización de entrevistas e historias de vida.
Organización de la información relevada para su comunicación a otros (las familias, compañeros del jardín, etc.).
Valoración de las diferentes historias personales, familiares y de la comunidad.
3-LOS OBJETOS: CARACTERISTICAS FISICAS Y FUNCIONES SOCIALES.
Características físicas
• Aproximación a algunas características de los objetos y los materiales (forma, textura, flexibilidad, brillo, plasticidad, producción de sonidos).
• Exploración de las acciones que pueden realizarse sobre los objetos (hacerlos rodar, deformarlos, empujarlos).
• Exploración de algunas interacciones de los objetos y materiales: con el agua (absorben, flotan), con la luz (opacos, transparentes), con el aire (pueden ser movidos, empujados, sostenidos por el aire), con los imanes (atracción).
• Comparación de las características y las interacciones entre diferentes objetos y materiales.
• Aproximación a la diferencia entre objeto y material: noción de que un mismo objeto se puede construir con diferentes materiales.
• Reconocimiento de algunos cambios que ocurren en los objetos y los materiales como resultado de las interacciones entre si y ante variaciones en la temperatura:
- Cambios reversibles (mezclas y separaciones): cuando se mezclan materiales se pueden separar y volver a obtener los materiales de partida (arena y piedritas, semillas varias, etc.).
- Uso de distintos métodos de separación. Por ejemplo, tamices y coladores para separar mezclas de materiales de diferentes tamaños, separación por flotación, atracción por imanes.
- Cambios de estado: líquido a sólido y sólido a líquido, como resultado de exponerlos a condiciones variables de temperatura.
- Cambios irreversibles: algunos materiales que se mezclan no se pueden volver a recuperar. Materiales que expuestos al calor cambian y se transforman (claras de huevo, maíz para pochoclo, etc.).
- Cambios y movimientos: los objetos pueden estar quietos o moviéndose, se pueden frenar, pueden subir, caer, llegar mas lejos o se mueven mas rápido cuando mas inclinada es la pendiente, etc.
Funciones sociales
• Aproximación a ciertas relaciones entre las funciones que cumplen los objetos y las necesidades, los intereses y los deseos de las personas.
• Reconocimiento de los objetos como producto de la realización de distintos trabajos y el uso de diferentes materiales, herramientas, maquinarias, técnicas.
- Relación entre las características de los materiales y los usos: las mesas pueden construirse con madera, plástico, metal; a la vez, con un mismo material se fabrican objetos diferentes.
• Comparación de distintos objetos que se utilizan para satisfacer necesidades semejantes en comunidades y culturas diversas.
• Exploración activa y sistemática.
• Uso de instrumentos. Por ejemplo, goteros y tamices.
• Uso de distintas formas de registro y organización de la información: listas, tablas, cuadros.
• Realización de entrevistas a expertos.
• Observación sistemática de objetos antiguos y modernos.
• Comunicación de los resultados de sus indagaciones.
4-LOS SERES VIVOS: ANIMALES Y PLANTAS
• Reconocimiento de diferencias entre las plantas (tienen diferentes tamaños, tallos y formas).
• Reconocimiento de características comunes entre distintas plantas (la mayoría de las plantas tiene flores, tallos, hojas, raíces, frutos y semillas).
Las plantas tienen ciertos requerimientos para vivir (necesitan agua, luz, sustrato).
• Semejanzas y diferencias entre las mismas partes en distintas plantas (por ejemplo, los frutos son diferentes entre si).
• Indagación de características comunes de distintos animales (tanto vertebrados como invertebrados), partes del cuerpo, cobertura del cuerpo, descendencia, etc.
• Comparación de las mismas partes en distintos animales. Por ejemplo, las bocas de los animales son diversas (diferentes tipos de pico, dientes, etc.); los animales tienen diferentes extremidades (patas, alas, aletas).
• Relaciones entre las características de las bocas y los distintos alimentos que consumen: los dientes de los herbívoros y el de los carnívoros, picos de los que consumen semillas y de aquellos que consumen peces.
• Relaciones entre las características de los miembros del cuerpo y las distintas formas de desplazamiento (los que vuelan, nadan, reptan, caminan y vuelan).
• Indagación acerca de la diversidad de comportamientos en los animales: la defensa del territorio, la comunicación, la protección de las crías, la búsqueda de alimento.
• Observación de los cambios en las plantas a lo largo del año (por ejemplo, los árboles) y a lo largo de la vida (plantas de la huerta).
• Reconocimiento de los cambios en los animales a lo largo de la vida.
• Reconocimiento de los diferentes usos que hacen las personas de los animales y las plantas (animales de compañía, partes de plantas y animales para la alimentación, para usos industriales, etc.
• Iniciación en observaciones más sistemáticas.
• Iniciación en el uso de algunos modos de registro de la información (dibujos, dictado al docente, fotografías).
• Inicio en el uso de instrumentos, por ejemplo, lupas.
• Inicio en la participación de algunas entrevistas a expertos.
• Aproximación al uso de bibliografía, multimedia, audiovisuales, etc. para obtener información.
• Respeto y cuidado por los seres vivos.
5-EL CUIDADO DE LA SALUD Y DEL MEDIO
• Reconocimiento de las partes externas del cuerpo: algunas características observables (partes duras y blandas, etc.).
• Comparación de las mismas partes del cuerpo en diferentes personas.
• Reconocimiento de cambios y permanencias a lo largo de la vida de las personas.
• Aproximación al reconocimiento de la existencia de las partes internas perceptibles del cuerpo y su función. (Huesos-sostén, pulmones-respiración).
• Apropiación y reconocimiento de hábitos necesarios para cuidar la salud.
• Reconocimiento de las instituciones y los profesionales que se ocupan del cuidado de la salud.
• Aproximación a determinadas normas que se elaboran para cuidar la salud de la población, como las fechas de vencimiento de los alimentos, las normas de transito, las campañas de vacunación.
• Observación de algunas normas que permiten circular por la calle con seguridad.
• Identificación de problemas ambientales que afectan la vida en el jardín (el exceso del ruido, el desperdicio del agua, la basura).
- Reconocimiento de diferentes niveles de responsabilidad (la de los chicos del jardín, el personal auxiliar, los directivos) y la búsqueda de soluciones.
• Comparación de una problemática analizada en el jardín con la misma en otros espacios de la localidad (basura en la plaza, en las veredas).
• Respeto por las diferencias físicas, de las formas de vida, de los intereses y las necesidades de las personas.
• Respeto por la propia intimidad y la de los otros.
• Elaboración de encuestas y entrevistas.
• Comunicación del resultado de sus indagaciones.
• Valoración del cuidado de la salud y el ambiente.
LAS PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE VINCULADAS CON HABLAR Y ESCUCHAR
• Solicitar la atención del adulto ante una necesidad o problema empleando el lenguaje oral por sobre el gestual.
• Pedir a un adulto o a los pares un objeto.
• Pedir al adulto que lo ayude ante una situación conflictiva.
• Pedir al docente un cuento, poesía, canción que prefiera.
• Preguntar sobre algo desconocido.
• Pedir explicación sobre algo que se está escuchando o sobre algo que está sucediendo.
• Interpretar el planteo de un juego o de una actividad.
• Preguntar sobre algún aspecto de la actividad planteada que no se haya comprendido.
• Solicitar ayuda a los compañeros o al docente para realizar la actividad propuesta.
• Responder a una pregunta de un par o de un adulto.
• Relatar un suceso de su vida a quienes no lo compartieron.
• Relatar lo que se ha observado o escuchado.
• Escuchar a los compañeros y a los adultos por períodos cada vez más largos.
• Relacionar lo que se escucha con las propias experiencias.
• Conversar sobre distintos temas o sobre experiencias compartidas por el grupo.
• Manifestar sensaciones y sentimientos.
• Argumentar para convencer a sus compañeros, opinar, dar ejemplos, presentar pruebas, citar la voz de autoridad.
• Justificar el rechazo o el acuerdo con alguna argumentación de los compañeros.
• Confrontar opiniones.
• Expresar con claridad creciente su punto de vista ante una situación conflictiva, escuchar el del otro y lograr acuerdos.
• Adecuar progresivamente el registro a la situación comunicativa, llegando a sustituir en las ocasiones que lo requieran el registro cotidiano, por el formal.
• Solicitar y otorgar permisos.
• Disculparse y responder a las disculpas
• Saludar y agradecer.
• Invitar y responder a una invitación.
PRÁCTICAS SOCIALES DE LA LECTURA Y DE LA ESCRITURA
Leer, escuchar leer y comentar diversidad de textos
• Seguir la lectura de quien lee en voz alta, por tiempos cada vez más prolongados.
• Comentar con los pares y maestro lo que se ha escuchado leer, intercambiando opiniones.
• Solicitar al maestro que vuelva a leer el texto para encontrar datos que ayuden a comprender determinada información.
• Explorar libremente los textos de manera habitual.
• Explorar los textos conocidos para circunscribir el fragmento que se va a leer.
• Intercambiar con los compañeros y el docente la información hallada en los textos.
• Solicitar al maestro que lea el fragmento seleccionado para verificar si contiene la información buscada.
• Hacer preguntas sobre lo que se escuchó leer.
• Relacionar la información obtenida mediante la lectura con la obtenida por otros medios tecnológicos (DVD, radio, TV, Internet).
• Elegir un texto teniendo en cuenta el propósito lector (informarse, seguir instrucciones, disfrutar del mundo imaginario).
• Elegir un texto teniendo en cuenta el autor, el género, la colección, el título, las ilustraciones.
• Localizar dónde leer.
• Anticipar el contenido del texto que se va a leer o se está leyendo y verificar esas anticipaciones, atendiendo al soporte material del texto, las ilustraciones y la diagramación.
• Emplear índices para encontrar información con autonomía creciente (usar índices, títulos, numeración de paginas, ilustraciones).
• Verificar las anticipaciones realizadas.
• Consultar la biblioteca de la sala o del jardín con diversos propósitos.
Escribir y dictar diversidad de textos
• Plantearse y sostener un propósito para la escritura (conservar memoria, informar, comunicarse a distancia, expresar sentimientos, jugar con el lenguaje).
• Acordar qué se va a escribir y cómo, antes de empezar a escribir. Tomando decisiones acerca del genero, el registro, el soporte, la información que se incluirá, propósitos y destinatarios.
• Indagar sobre el contenido del texto a escribir.
• Revisar el texto mientras se está escribiendo y al finalizarlo para que quede mejor y comunique lo que el autor o los autores pretenden.
• Seguir la lectura de aquello que se va escribiendo para controlar qué dice, qué falta, si coincide con lo acordado o lo previsto.
• Solicitar la lectura de otros textos frecuentados para consultar qué escribir y cómo hacerlo.
• Intercambiar con otros acerca de lo que se está escribiendo.
• Buscar en distintas fuentes información para producir sus propias escrituras.
• Escribir su propio nombre de manera convencional.
LENGUAJE DE LAS ARTES Y LOS MEDIOS
LITERATURA:
• Escuchar narraciones y lecturas de textos narrativos.
• Conversar con los compañeros y con el docente sobre el efecto que un texto literario produce.
• Comentar con otros lo que se ha escuchado leer: intercambiar opiniones acerca de la historia contada, las características de los personajes, su modo de accionar, el desenlace de la historia.
• Tomar en cuenta los comentarios de los compañeros para confrontar distintas opiniones sobre los textos literarios.
• Recuperar el hilo argumental del último capítulo leído al continuar la lectura de una novela.
• Narrar a sus compañeros cuentos o relatos escuchados en el ámbito familiar, o el cuento relatado por el docente o el último capitulo leído a compañeros que no lo han escuchado.
• Responder a las adivinanzas.
• Explorar sonoridades, ritmos y rimas, jugando con las palabras.
• Elegir un libro en la biblioteca de la sala o en una librería de acuerdo con los propios gustos e intereses.
• Tomar en cuenta las ilustraciones, el título, la tapa y la colección para elegir un libro.
• Tomar en cuenta el autor para elegir un libro.
• Construir significados y secuencias a partir de las imágenes, en el caso de los libros sin texto escrito.
• Anticipar el contenido de una historieta apoyándose en las imágenes y en el conocimiento previo de los personajes.
• Comentar con otros lo que se está leyendo.
• Prestar atención a las recomendaciones de libros leídos por sus compañeros.
• Pedir recomendaciones sobre un libro al docente o a los compañeros.
• Pedir sugerencias acerca de obras literarias expresando sus intereses, sus gustos.
• Iniciarse en la recomendación de obras literarias fundamentando, aunque sea en forma parcial, la opinión.
• Comenzar a producir cuentos incorporando algunas características del género y algunos recursos del lenguaje literario.
• Prestar atención a los aportes de sus compañeros durante la producción de cuentos.
• Comenzar a explorar algunos recursos del lenguaje poético (rimas, juegos de palabras, etc.) en sus producciones.
• Buscar y elegir recursos argumentales y léxicos para lograr ciertos efectos sobre el destinatario (dar risa o miedo para crear suspenso).
• Mejorar la coherencia en el desarrollo de un relato.
TEATRO
Presenciar obras de teatro.
Opinar acerca de obras de teatro en las cuales han participado como espectadores.
Representar diferentes roles utilizando distintos recursos expresivo-dramáticos.
Estructurar pequeñas secuencias en sus dramatizaciones.
Colaborar con el armado de un espacio escénico.
Interactuar en diálogos que permiten desarrollar una trama.
Representar escenas inventadas a través de los títeres, utilizando algunos recursos básicos de la estructura dramática.
Crear títeres sencillos.
EDUCACIÓN VISUAL
Organización del espacio y composición
• El espacio bidimensional: las imágenes en el espacio en función de lo que se quiere comunicar.
• Las formas de representación de algunas características del espacio bidimensional: lo cercano-lo lejano, lo grande- lo pequeño.
• El espacio tridimensional: los volúmenes en el espacio en función de lo que se quiere comunicar.
• Las formas de representación en el espacio tridimensional: los diferentes ángulos de una pieza.
• Formas figurativas y no figurativas en el espacio bidimensional y tridimensional.
• Composiciones con formas variando su ubicación espacial.
• Exploración en las formas de representación en el espacio tridimensional: los diferentes ángulos de una pieza.
• Construcción de formas figurativas y no figurativas en el espacio bidimensional y tridimensional.
• Composiciones con formas variando su ubicación espacial.
• Simetría y asimetría.
• Equilibrio-desequilibrio. Tensiones. Variaciones posicionales y direccionales.
• La escala: la dimensión de la obra (pequeños, medianos y grandes formatos) y su relación con el entorno.
• El montaje de las obras.
Elementos del lenguaje visual
La forma
• Formas diversas compuestas a partir de la utilización de los diferentes elementos del lenguaje plástico: línea, color, textura.
• Diversos modos de organizar las formas en el espacio bidimensional.
• Composición de formas combinando líneas moduladas, cortadas, cerradas, abiertas, en distintas trayectorias y dirección.
• Relaciones entre la forma y el tamaño en las construcciones y modelados.
• Relaciones entre el peso de los objetos y el equilibrio necesario para que una estructura pueda sostenerse por si sola.
El color
• Los colores de acuerdo con su intencionalidad estética. Mezclas de colores. Superposición de colores. Opacidad. Transparencia.
• Características básicas del color.
• Alteraciones del color a partir de las posibles mezclas.
• El color en formas tridimensionales.
• La luz y la sombra y su representación con el color.
La textura
• Texturas: visuales y táctiles.
• La textura en la naturaleza y en los diversos materiales producidos por el hombre.
• Texturas para el enriquecimiento de la propia producción en el espacio bidimensional y tridimensional.
• Texturas visuales en la producción de diversos artistas.
• Texturas propias del soporte.
• Texturas propias de los modos de uso de la herramienta.
Técnicas y materiales
• Dibujo, pintura, grabado, collage, escultura, construcción, modelado, entre otras.
• Los diversos usos de las herramientas (pinceles, espátulas, lápices, pasteles) y de las características de los materiales.
Proceso creador
• Relación entre la idea inicial, los materiales seleccionados y la producción final.
La interpretación de la imagen
• Análisis visual y táctil de elementos de la naturaleza y de objetos producidos por el hombre.
• Interpretación y análisis de obras de artistas, en el espacio bidimensional (dibujos, collage, grabados, fotos, pinturas) y en el espacio tridimensional (esculturas, construcciones, etc.).
• Análisis de los elementos plásticos presentes en la imagen (fotos, dibujos, pinturas, grabados) como la composición, la ubicación de las figuras en el espacio, el uso del color, la forma y la textura.
• Análisis de la propia producción y de las producciones producidas por otros niños y en las obras de arte.
EXPRESIÓN CORPORAL
• Exploración de los movimientos del cuerpo.
• Exploración del espacio.
• Exploración de las calidades de movimiento (velocidades, intensidades y dirección del movimiento)
• Exploración del vínculo en la interacción con los otros y con los objetos.
• Producción de mensajes.
• Improvisación.
• Inicio en la lectura crítica del hecho artístico.
CONTENIDOS
FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL:
• Valoración y respeto por los símbolos patrios.
• Valoración y respeto por la diversidad cultural, étnica, de género, de ideas, etcétera.
• Independencia y autonomía en el accionar cotidiano.
• Creación y/o aceptación de normas, pautas y límites.
• Integración al grupo y a la institución, asumiendo actitudes solidarias.
• Valoración del propio cuerpo y respeto por la propia intimidad y la de los demás.
• Adquisición y afianzamiento de prácticas de higiene y orden.
JUEGO:
• En cuanto al juego en general:
- integración al grupo de pares.
- construcción compartida y aceptación de normas, pautas y límites.
- inicio en la coordinación de las acciones propias con las acciones de sus pares.
- búsqueda de diferentes soluciones para resolver un mismo problema.
- colaboración e interacción con los pares.
- intercambio de ideas y de negociación para llegar a acuerdos que enriquezcan el juego.
- desarrollo de la imaginación.
- expresión de necesidades, sentimientos y emociones.
• En cuanto al juego dramático:
- asunción de diferentes roles, sostenimiento de los mismos y su variación.
- anticipación de las escenas a dramatizar, de los materiales, del espacio, de la temática inicial.
- interés por el conocimiento del mundo social, a partir de asumir diferentes roles lúdicos.
- organización del espacio de juego.
• En cuanto al juego de construcción:
- construcción de diferentes estructuras en el espacio, explorando las diversas posibilidades de los materiales.
- organización del espacio de juego.
- anticipación de lo que se va realizar, coordinando acciones con el grupo de pares.
- utilización de los materiales para la creación de variados escenarios lúdicos.
• En cuanto al juego con reglas convencionales:
- conocimiento de las reglas de juego.
- respeto por las reglas de juego.
- recreación de las reglas de juego a partir de la apropiación de las mismas.
- inicio en la elaboración de estrategias teniendo en cuenta las acciones realizadas por los contrincantes del juego.
- conocimiento de algunos juegos tradicionales que tienen valor para la cultura del niño, su comunidad y su familia.
MATEMÁTICAS:
Los contenidos se presentan organizados en los siguientes tres ejes:
1- Sistema de numeración y número.
2- Espacio y formas geométricas.
3- Medida.
1-SISTEMA DE NUMERACIÓN Y NÚMERO:
Recitado de la sucesión ordenada de números.
Lectura de números.
Comparación de escrituras numéricas: mayor que, menor que o igual que.
Uso de escrituras numéricas en diferentes contextos.
El número en problemas que requieran:
Recordar cantidades.
Uso del conteo como herramienta para resolver diferentes situaciones.
Inicio en el registro de cantidades a través de marcas y /o números.
Comparar cantidades.
Relaciones de igualdad: tantos como; y de desigualdad: más que, menos que, mayor que, menor que.
Recordar posiciones.
• Designación de posiciones de objetos en una serie ordenada.
Calcular.
• Exploración de situaciones que afectan a la transformación de una colección: agregar, quitar, reunir, partir, avanzar, retroceder.
2-ESPACIO Y FORMAS GEOMÉTRICAS
Uso de relaciones espaciales
Comunicar posiciones de objetos: interpretación y producción de mensajes que pongan de manifiesto relaciones entre objetos y personas.
Comunicar desplazamientos: interpretación y producción de mensajes que comuniquen desplazamientos buscando puntos de referencia.
Representar posiciones y trayectos: interpretación y producción de dibujos que representen posiciones y trayectos.
Utilizar un sistema de representación que involucre códigos para comunicar posiciones y trayectos.
Usar planos: representación de objetos del espacio real sobre un dibujo, un plano u oralmente y, viceversa, ubicación en el espacio real de objetos representados en un dibujo, un plano u oralmente.
Interpretar y comunicar referencias respecto de la hoja de papel.
Formas geométricas
Exploración de las características de las figuras geométricas.
Distinguir algunas figuras geométricas de otras a partir de sus características (lados rectos o curvos, cantidad de lados, cantidad de vértices, igualdad de los lados, etc.).
Reconocimiento de algunas figuras: cuadrados, rectángulos y triángulos.
Reconocer una figura en diferentes posiciones.
Reconocer una figura dentro de una figura compleja.
Construcciones de figuras de lados rectos sobre papel cuadriculado (copiar, construir, completar, etc.).
Inicio en el uso de la regla como herramienta para trazar líneas rectas (para unir dos puntos, para trazar una línea recta, etc.).
Apropiación de un cierto vocabulario geométrico relativo a las figuras.
Exploración de las características de los cuerpos geométricos.
Distinguir algunos cuerpos geométricos a partir de sus características (cantidad de caras, forma de las caras, caras planas o no, cantidad de aristas, cantidad de vértices, igualdad de caras).
Reproducción de cuerpos (mediante masa, palillos y masa, formas recortadas que constituyen las caras, etc.).
3-Medida
Comparación de longitudes, capacidades y pesos con diversas finalidades prácticas de manera directa y mediante procedimientos indirectos (con unidades no convencionales y convencionales).
Exploración de instrumentos de medición para la resolución de problemas.
Inicio en la medición social del tiempo: días de la semana, meses del año, horas enteras. Uso del calendario para ubicar fechas. Inicio en el uso del calendario para determinar algunas duraciones.
EL AMBIENTE SOCIAL Y NATURAL:
Los contenidos del área “El ambiente social y natural” están organizados en cinco bloques.
• Vida social: las instituciones y los trabajos.
• Las historias: de los niños, de sus familias y de la comunidad.
• Los objetos: características físicas y funciones sociales.
• Los seres vivos: animales y plantas.
• El cuidado de la salud y el medio.
1-VIDA SOCIAL: LAS INSTITUCIONES Y LOS TRABAJOS:
Reconocimiento de algunas relaciones entre las funciones que cumplen las instituciones y los espacios sociales con las necesidades, los intereses y los deseos de las personas.
Aproximación a las normas que regulan y organizan el funcionamiento d las instituciones.
Reconocimiento de las relaciones entre las funciones que cumple una institución o un espacio social y los trabajos que desempeñan las personas para que este funcione.
Reconocimiento de las relaciones entre los trabajos y la capacitación que requieren, las herramientas y maquinarias que utilizan, la organización del espacio donde se desarrolla, las normas que los regulan.
Aproximación a los cambios y las permanencias a través del tiempo en las instituciones, los espacios sociales y los trabajos en relación con el modo de organizar las tareas, los espacios, los tiempos, las normas, las herramientas y las maquinarias que utilizan.
Identificación de algunos trabajos que ya no existen y otros trabajos nuevos.
Aproximación a los modos de organización de un mismo tipo de institución o espacio social y un mismo tipo de trabajo en comunidades y culturas diversas.
Elaboración y realización de encuestas y entrevistas.
Uso de cuadros y tablas comparativas sencillas.
Obtención de información a partir de imágenes y fotografías.
Valoración y respeto por formas de vida diferentes de las propias.
2-LAS HISTORIAS: DE LOS NIÑOS, DE SUS FAMILIAS Y DE LA COMUNIDAD
Identificación de cambios y permanencias en algún aspecto de sus historias personales.
Reconocimiento de algunas semejanzas y diferencias entre la historia personal y familiar de cada uno de sus compañeros.
Reconocimiento de algunos cambios y permanencias a través del tiempo en algún aspecto de la vida cotidiana de las familias y de la comunidad.
Aproximación a algunos cambios y permanencias a través del tiempo en las formas de vida de alguno de los pueblos originarios del actual territorio argentino.
Inicio en el conocimiento y la valoración de los acontecimientos, los festejos y las conmemoraciones significativas para la comunidad, la localidad, la Provincia y la Nación.
Reconocimiento y valoración de algunas formas en que el pasado se manifiesta en el presente.
Observación sistemática de imágenes y objetos antiguos.
Elaboración y realización de entrevistas e historias de vida.
Organización de la información relevada para su comunicación a otros (las familias, compañeros del jardín, etc.).
Valoración de las diferentes historias personales, familiares y de la comunidad.
3-LOS OBJETOS: CARACTERISTICAS FISICAS Y FUNCIONES SOCIALES.
Características físicas
• Aproximación a algunas características de los objetos y los materiales (forma, textura, flexibilidad, brillo, plasticidad, producción de sonidos).
• Exploración de las acciones que pueden realizarse sobre los objetos (hacerlos rodar, deformarlos, empujarlos).
• Exploración de algunas interacciones de los objetos y materiales: con el agua (absorben, flotan), con la luz (opacos, transparentes), con el aire (pueden ser movidos, empujados, sostenidos por el aire), con los imanes (atracción).
• Comparación de las características y las interacciones entre diferentes objetos y materiales.
• Aproximación a la diferencia entre objeto y material: noción de que un mismo objeto se puede construir con diferentes materiales.
• Reconocimiento de algunos cambios que ocurren en los objetos y los materiales como resultado de las interacciones entre si y ante variaciones en la temperatura:
- Cambios reversibles (mezclas y separaciones): cuando se mezclan materiales se pueden separar y volver a obtener los materiales de partida (arena y piedritas, semillas varias, etc.).
- Uso de distintos métodos de separación. Por ejemplo, tamices y coladores para separar mezclas de materiales de diferentes tamaños, separación por flotación, atracción por imanes.
- Cambios de estado: líquido a sólido y sólido a líquido, como resultado de exponerlos a condiciones variables de temperatura.
- Cambios irreversibles: algunos materiales que se mezclan no se pueden volver a recuperar. Materiales que expuestos al calor cambian y se transforman (claras de huevo, maíz para pochoclo, etc.).
- Cambios y movimientos: los objetos pueden estar quietos o moviéndose, se pueden frenar, pueden subir, caer, llegar mas lejos o se mueven mas rápido cuando mas inclinada es la pendiente, etc.
Funciones sociales
• Aproximación a ciertas relaciones entre las funciones que cumplen los objetos y las necesidades, los intereses y los deseos de las personas.
• Reconocimiento de los objetos como producto de la realización de distintos trabajos y el uso de diferentes materiales, herramientas, maquinarias, técnicas.
- Relación entre las características de los materiales y los usos: las mesas pueden construirse con madera, plástico, metal; a la vez, con un mismo material se fabrican objetos diferentes.
• Comparación de distintos objetos que se utilizan para satisfacer necesidades semejantes en comunidades y culturas diversas.
• Exploración activa y sistemática.
• Uso de instrumentos. Por ejemplo, goteros y tamices.
• Uso de distintas formas de registro y organización de la información: listas, tablas, cuadros.
• Realización de entrevistas a expertos.
• Observación sistemática de objetos antiguos y modernos.
• Comunicación de los resultados de sus indagaciones.
4-LOS SERES VIVOS: ANIMALES Y PLANTAS
• Reconocimiento de diferencias entre las plantas (tienen diferentes tamaños, tallos y formas).
• Reconocimiento de características comunes entre distintas plantas (la mayoría de las plantas tiene flores, tallos, hojas, raíces, frutos y semillas).
Las plantas tienen ciertos requerimientos para vivir (necesitan agua, luz, sustrato).
• Semejanzas y diferencias entre las mismas partes en distintas plantas (por ejemplo, los frutos son diferentes entre si).
• Indagación de características comunes de distintos animales (tanto vertebrados como invertebrados), partes del cuerpo, cobertura del cuerpo, descendencia, etc.
• Comparación de las mismas partes en distintos animales. Por ejemplo, las bocas de los animales son diversas (diferentes tipos de pico, dientes, etc.); los animales tienen diferentes extremidades (patas, alas, aletas).
• Relaciones entre las características de las bocas y los distintos alimentos que consumen: los dientes de los herbívoros y el de los carnívoros, picos de los que consumen semillas y de aquellos que consumen peces.
• Relaciones entre las características de los miembros del cuerpo y las distintas formas de desplazamiento (los que vuelan, nadan, reptan, caminan y vuelan).
• Indagación acerca de la diversidad de comportamientos en los animales: la defensa del territorio, la comunicación, la protección de las crías, la búsqueda de alimento.
• Observación de los cambios en las plantas a lo largo del año (por ejemplo, los árboles) y a lo largo de la vida (plantas de la huerta).
• Reconocimiento de los cambios en los animales a lo largo de la vida.
• Reconocimiento de los diferentes usos que hacen las personas de los animales y las plantas (animales de compañía, partes de plantas y animales para la alimentación, para usos industriales, etc.
• Iniciación en observaciones más sistemáticas.
• Iniciación en el uso de algunos modos de registro de la información (dibujos, dictado al docente, fotografías).
• Inicio en el uso de instrumentos, por ejemplo, lupas.
• Inicio en la participación de algunas entrevistas a expertos.
• Aproximación al uso de bibliografía, multimedia, audiovisuales, etc. para obtener información.
• Respeto y cuidado por los seres vivos.
5-EL CUIDADO DE LA SALUD Y DEL MEDIO
• Reconocimiento de las partes externas del cuerpo: algunas características observables (partes duras y blandas, etc.).
• Comparación de las mismas partes del cuerpo en diferentes personas.
• Reconocimiento de cambios y permanencias a lo largo de la vida de las personas.
• Aproximación al reconocimiento de la existencia de las partes internas perceptibles del cuerpo y su función. (Huesos-sostén, pulmones-respiración).
• Apropiación y reconocimiento de hábitos necesarios para cuidar la salud.
• Reconocimiento de las instituciones y los profesionales que se ocupan del cuidado de la salud.
• Aproximación a determinadas normas que se elaboran para cuidar la salud de la población, como las fechas de vencimiento de los alimentos, las normas de transito, las campañas de vacunación.
• Observación de algunas normas que permiten circular por la calle con seguridad.
• Identificación de problemas ambientales que afectan la vida en el jardín (el exceso del ruido, el desperdicio del agua, la basura).
- Reconocimiento de diferentes niveles de responsabilidad (la de los chicos del jardín, el personal auxiliar, los directivos) y la búsqueda de soluciones.
• Comparación de una problemática analizada en el jardín con la misma en otros espacios de la localidad (basura en la plaza, en las veredas).
• Respeto por las diferencias físicas, de las formas de vida, de los intereses y las necesidades de las personas.
• Respeto por la propia intimidad y la de los otros.
• Elaboración de encuestas y entrevistas.
• Comunicación del resultado de sus indagaciones.
• Valoración del cuidado de la salud y el ambiente.
LAS PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE VINCULADAS CON HABLAR Y ESCUCHAR
• Solicitar la atención del adulto ante una necesidad o problema empleando el lenguaje oral por sobre el gestual.
• Pedir a un adulto o a los pares un objeto.
• Pedir al adulto que lo ayude ante una situación conflictiva.
• Pedir al docente un cuento, poesía, canción que prefiera.
• Preguntar sobre algo desconocido.
• Pedir explicación sobre algo que se está escuchando o sobre algo que está sucediendo.
• Interpretar el planteo de un juego o de una actividad.
• Preguntar sobre algún aspecto de la actividad planteada que no se haya comprendido.
• Solicitar ayuda a los compañeros o al docente para realizar la actividad propuesta.
• Responder a una pregunta de un par o de un adulto.
• Relatar un suceso de su vida a quienes no lo compartieron.
• Relatar lo que se ha observado o escuchado.
• Escuchar a los compañeros y a los adultos por períodos cada vez más largos.
• Relacionar lo que se escucha con las propias experiencias.
• Conversar sobre distintos temas o sobre experiencias compartidas por el grupo.
• Manifestar sensaciones y sentimientos.
• Argumentar para convencer a sus compañeros, opinar, dar ejemplos, presentar pruebas, citar la voz de autoridad.
• Justificar el rechazo o el acuerdo con alguna argumentación de los compañeros.
• Confrontar opiniones.
• Expresar con claridad creciente su punto de vista ante una situación conflictiva, escuchar el del otro y lograr acuerdos.
• Adecuar progresivamente el registro a la situación comunicativa, llegando a sustituir en las ocasiones que lo requieran el registro cotidiano, por el formal.
• Solicitar y otorgar permisos.
• Disculparse y responder a las disculpas
• Saludar y agradecer.
• Invitar y responder a una invitación.
PRÁCTICAS SOCIALES DE LA LECTURA Y DE LA ESCRITURA
Leer, escuchar leer y comentar diversidad de textos
• Seguir la lectura de quien lee en voz alta, por tiempos cada vez más prolongados.
• Comentar con los pares y maestro lo que se ha escuchado leer, intercambiando opiniones.
• Solicitar al maestro que vuelva a leer el texto para encontrar datos que ayuden a comprender determinada información.
• Explorar libremente los textos de manera habitual.
• Explorar los textos conocidos para circunscribir el fragmento que se va a leer.
• Intercambiar con los compañeros y el docente la información hallada en los textos.
• Solicitar al maestro que lea el fragmento seleccionado para verificar si contiene la información buscada.
• Hacer preguntas sobre lo que se escuchó leer.
• Relacionar la información obtenida mediante la lectura con la obtenida por otros medios tecnológicos (DVD, radio, TV, Internet).
• Elegir un texto teniendo en cuenta el propósito lector (informarse, seguir instrucciones, disfrutar del mundo imaginario).
• Elegir un texto teniendo en cuenta el autor, el género, la colección, el título, las ilustraciones.
• Localizar dónde leer.
• Anticipar el contenido del texto que se va a leer o se está leyendo y verificar esas anticipaciones, atendiendo al soporte material del texto, las ilustraciones y la diagramación.
• Emplear índices para encontrar información con autonomía creciente (usar índices, títulos, numeración de paginas, ilustraciones).
• Verificar las anticipaciones realizadas.
• Consultar la biblioteca de la sala o del jardín con diversos propósitos.
Escribir y dictar diversidad de textos
• Plantearse y sostener un propósito para la escritura (conservar memoria, informar, comunicarse a distancia, expresar sentimientos, jugar con el lenguaje).
• Acordar qué se va a escribir y cómo, antes de empezar a escribir. Tomando decisiones acerca del genero, el registro, el soporte, la información que se incluirá, propósitos y destinatarios.
• Indagar sobre el contenido del texto a escribir.
• Revisar el texto mientras se está escribiendo y al finalizarlo para que quede mejor y comunique lo que el autor o los autores pretenden.
• Seguir la lectura de aquello que se va escribiendo para controlar qué dice, qué falta, si coincide con lo acordado o lo previsto.
• Solicitar la lectura de otros textos frecuentados para consultar qué escribir y cómo hacerlo.
• Intercambiar con otros acerca de lo que se está escribiendo.
• Buscar en distintas fuentes información para producir sus propias escrituras.
• Escribir su propio nombre de manera convencional.
LENGUAJE DE LAS ARTES Y LOS MEDIOS
LITERATURA:
• Escuchar narraciones y lecturas de textos narrativos.
• Conversar con los compañeros y con el docente sobre el efecto que un texto literario produce.
• Comentar con otros lo que se ha escuchado leer: intercambiar opiniones acerca de la historia contada, las características de los personajes, su modo de accionar, el desenlace de la historia.
• Tomar en cuenta los comentarios de los compañeros para confrontar distintas opiniones sobre los textos literarios.
• Recuperar el hilo argumental del último capítulo leído al continuar la lectura de una novela.
• Narrar a sus compañeros cuentos o relatos escuchados en el ámbito familiar, o el cuento relatado por el docente o el último capitulo leído a compañeros que no lo han escuchado.
• Responder a las adivinanzas.
• Explorar sonoridades, ritmos y rimas, jugando con las palabras.
• Elegir un libro en la biblioteca de la sala o en una librería de acuerdo con los propios gustos e intereses.
• Tomar en cuenta las ilustraciones, el título, la tapa y la colección para elegir un libro.
• Tomar en cuenta el autor para elegir un libro.
• Construir significados y secuencias a partir de las imágenes, en el caso de los libros sin texto escrito.
• Anticipar el contenido de una historieta apoyándose en las imágenes y en el conocimiento previo de los personajes.
• Comentar con otros lo que se está leyendo.
• Prestar atención a las recomendaciones de libros leídos por sus compañeros.
• Pedir recomendaciones sobre un libro al docente o a los compañeros.
• Pedir sugerencias acerca de obras literarias expresando sus intereses, sus gustos.
• Iniciarse en la recomendación de obras literarias fundamentando, aunque sea en forma parcial, la opinión.
• Comenzar a producir cuentos incorporando algunas características del género y algunos recursos del lenguaje literario.
• Prestar atención a los aportes de sus compañeros durante la producción de cuentos.
• Comenzar a explorar algunos recursos del lenguaje poético (rimas, juegos de palabras, etc.) en sus producciones.
• Buscar y elegir recursos argumentales y léxicos para lograr ciertos efectos sobre el destinatario (dar risa o miedo para crear suspenso).
• Mejorar la coherencia en el desarrollo de un relato.
TEATRO
Presenciar obras de teatro.
Opinar acerca de obras de teatro en las cuales han participado como espectadores.
Representar diferentes roles utilizando distintos recursos expresivo-dramáticos.
Estructurar pequeñas secuencias en sus dramatizaciones.
Colaborar con el armado de un espacio escénico.
Interactuar en diálogos que permiten desarrollar una trama.
Representar escenas inventadas a través de los títeres, utilizando algunos recursos básicos de la estructura dramática.
Crear títeres sencillos.
EDUCACIÓN VISUAL
Organización del espacio y composición
• El espacio bidimensional: las imágenes en el espacio en función de lo que se quiere comunicar.
• Las formas de representación de algunas características del espacio bidimensional: lo cercano-lo lejano, lo grande- lo pequeño.
• El espacio tridimensional: los volúmenes en el espacio en función de lo que se quiere comunicar.
• Las formas de representación en el espacio tridimensional: los diferentes ángulos de una pieza.
• Formas figurativas y no figurativas en el espacio bidimensional y tridimensional.
• Composiciones con formas variando su ubicación espacial.
• Exploración en las formas de representación en el espacio tridimensional: los diferentes ángulos de una pieza.
• Construcción de formas figurativas y no figurativas en el espacio bidimensional y tridimensional.
• Composiciones con formas variando su ubicación espacial.
• Simetría y asimetría.
• Equilibrio-desequilibrio. Tensiones. Variaciones posicionales y direccionales.
• La escala: la dimensión de la obra (pequeños, medianos y grandes formatos) y su relación con el entorno.
• El montaje de las obras.
Elementos del lenguaje visual
La forma
• Formas diversas compuestas a partir de la utilización de los diferentes elementos del lenguaje plástico: línea, color, textura.
• Diversos modos de organizar las formas en el espacio bidimensional.
• Composición de formas combinando líneas moduladas, cortadas, cerradas, abiertas, en distintas trayectorias y dirección.
• Relaciones entre la forma y el tamaño en las construcciones y modelados.
• Relaciones entre el peso de los objetos y el equilibrio necesario para que una estructura pueda sostenerse por si sola.
El color
• Los colores de acuerdo con su intencionalidad estética. Mezclas de colores. Superposición de colores. Opacidad. Transparencia.
• Características básicas del color.
• Alteraciones del color a partir de las posibles mezclas.
• El color en formas tridimensionales.
• La luz y la sombra y su representación con el color.
La textura
• Texturas: visuales y táctiles.
• La textura en la naturaleza y en los diversos materiales producidos por el hombre.
• Texturas para el enriquecimiento de la propia producción en el espacio bidimensional y tridimensional.
• Texturas visuales en la producción de diversos artistas.
• Texturas propias del soporte.
• Texturas propias de los modos de uso de la herramienta.
Técnicas y materiales
• Dibujo, pintura, grabado, collage, escultura, construcción, modelado, entre otras.
• Los diversos usos de las herramientas (pinceles, espátulas, lápices, pasteles) y de las características de los materiales.
Proceso creador
• Relación entre la idea inicial, los materiales seleccionados y la producción final.
La interpretación de la imagen
• Análisis visual y táctil de elementos de la naturaleza y de objetos producidos por el hombre.
• Interpretación y análisis de obras de artistas, en el espacio bidimensional (dibujos, collage, grabados, fotos, pinturas) y en el espacio tridimensional (esculturas, construcciones, etc.).
• Análisis de los elementos plásticos presentes en la imagen (fotos, dibujos, pinturas, grabados) como la composición, la ubicación de las figuras en el espacio, el uso del color, la forma y la textura.
• Análisis de la propia producción y de las producciones producidas por otros niños y en las obras de arte.
EXPRESIÓN CORPORAL
• Exploración de los movimientos del cuerpo.
• Exploración del espacio.
• Exploración de las calidades de movimiento (velocidades, intensidades y dirección del movimiento)
• Exploración del vínculo en la interacción con los otros y con los objetos.
• Producción de mensajes.
• Improvisación.
• Inicio en la lectura crítica del hecho artístico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)