DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN INICIAL
CONTENIDOS
FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL:
• Valoración y respeto por los símbolos patrios.
• Valoración y respeto por la diversidad cultural, étnica, de género, de ideas, etcétera.
• Independencia y autonomía en el accionar cotidiano.
• Creación y/o aceptación de normas, pautas y límites.
• Integración al grupo y a la institución, asumiendo actitudes solidarias.
• Valoración del propio cuerpo y respeto por la propia intimidad y la de los demás.
• Adquisición y afianzamiento de prácticas de higiene y orden.
JUEGO:
• En cuanto al juego en general:
- integración al grupo de pares.
- construcción compartida y aceptación de normas, pautas y límites.
- inicio en la coordinación de las acciones propias con las acciones de sus pares.
- búsqueda de diferentes soluciones para resolver un mismo problema.
- colaboración e interacción con los pares.
- intercambio de ideas y de negociación para llegar a acuerdos que enriquezcan el juego.
- desarrollo de la imaginación.
- expresión de necesidades, sentimientos y emociones.
• En cuanto al juego dramático:
- asunción de diferentes roles, sostenimiento de los mismos y su variación.
- anticipación de las escenas a dramatizar, de los materiales, del espacio, de la temática inicial.
- interés por el conocimiento del mundo social, a partir de asumir diferentes roles lúdicos.
- organización del espacio de juego.
• En cuanto al juego de construcción:
- construcción de diferentes estructuras en el espacio, explorando las diversas posibilidades de los materiales.
- organización del espacio de juego.
- anticipación de lo que se va realizar, coordinando acciones con el grupo de pares.
- utilización de los materiales para la creación de variados escenarios lúdicos.
• En cuanto al juego con reglas convencionales:
- conocimiento de las reglas de juego.
- respeto por las reglas de juego.
- recreación de las reglas de juego a partir de la apropiación de las mismas.
- inicio en la elaboración de estrategias teniendo en cuenta las acciones realizadas por los contrincantes del juego.
- conocimiento de algunos juegos tradicionales que tienen valor para la cultura del niño, su comunidad y su familia.
MATEMÁTICAS:
Los contenidos se presentan organizados en los siguientes tres ejes:
1- Sistema de numeración y número.
2- Espacio y formas geométricas.
3- Medida.
1-SISTEMA DE NUMERACIÓN Y NÚMERO:
Recitado de la sucesión ordenada de números.
Lectura de números.
Comparación de escrituras numéricas: mayor que, menor que o igual que.
Uso de escrituras numéricas en diferentes contextos.
El número en problemas que requieran:
Recordar cantidades.
Uso del conteo como herramienta para resolver diferentes situaciones.
Inicio en el registro de cantidades a través de marcas y /o números.
Comparar cantidades.
Relaciones de igualdad: tantos como; y de desigualdad: más que, menos que, mayor que, menor que.
Recordar posiciones.
• Designación de posiciones de objetos en una serie ordenada.
Calcular.
• Exploración de situaciones que afectan a la transformación de una colección: agregar, quitar, reunir, partir, avanzar, retroceder.
2-ESPACIO Y FORMAS GEOMÉTRICAS
Uso de relaciones espaciales
Comunicar posiciones de objetos: interpretación y producción de mensajes que pongan de manifiesto relaciones entre objetos y personas.
Comunicar desplazamientos: interpretación y producción de mensajes que comuniquen desplazamientos buscando puntos de referencia.
Representar posiciones y trayectos: interpretación y producción de dibujos que representen posiciones y trayectos.
Utilizar un sistema de representación que involucre códigos para comunicar posiciones y trayectos.
Usar planos: representación de objetos del espacio real sobre un dibujo, un plano u oralmente y, viceversa, ubicación en el espacio real de objetos representados en un dibujo, un plano u oralmente.
Interpretar y comunicar referencias respecto de la hoja de papel.
Formas geométricas
Exploración de las características de las figuras geométricas.
Distinguir algunas figuras geométricas de otras a partir de sus características (lados rectos o curvos, cantidad de lados, cantidad de vértices, igualdad de los lados, etc.).
Reconocimiento de algunas figuras: cuadrados, rectángulos y triángulos.
Reconocer una figura en diferentes posiciones.
Reconocer una figura dentro de una figura compleja.
Construcciones de figuras de lados rectos sobre papel cuadriculado (copiar, construir, completar, etc.).
Inicio en el uso de la regla como herramienta para trazar líneas rectas (para unir dos puntos, para trazar una línea recta, etc.).
Apropiación de un cierto vocabulario geométrico relativo a las figuras.
Exploración de las características de los cuerpos geométricos.
Distinguir algunos cuerpos geométricos a partir de sus características (cantidad de caras, forma de las caras, caras planas o no, cantidad de aristas, cantidad de vértices, igualdad de caras).
Reproducción de cuerpos (mediante masa, palillos y masa, formas recortadas que constituyen las caras, etc.).
3-Medida
Comparación de longitudes, capacidades y pesos con diversas finalidades prácticas de manera directa y mediante procedimientos indirectos (con unidades no convencionales y convencionales).
Exploración de instrumentos de medición para la resolución de problemas.
Inicio en la medición social del tiempo: días de la semana, meses del año, horas enteras. Uso del calendario para ubicar fechas. Inicio en el uso del calendario para determinar algunas duraciones.
EL AMBIENTE SOCIAL Y NATURAL:
Los contenidos del área “El ambiente social y natural” están organizados en cinco bloques.
• Vida social: las instituciones y los trabajos.
• Las historias: de los niños, de sus familias y de la comunidad.
• Los objetos: características físicas y funciones sociales.
• Los seres vivos: animales y plantas.
• El cuidado de la salud y el medio.
1-VIDA SOCIAL: LAS INSTITUCIONES Y LOS TRABAJOS:
Reconocimiento de algunas relaciones entre las funciones que cumplen las instituciones y los espacios sociales con las necesidades, los intereses y los deseos de las personas.
Aproximación a las normas que regulan y organizan el funcionamiento d las instituciones.
Reconocimiento de las relaciones entre las funciones que cumple una institución o un espacio social y los trabajos que desempeñan las personas para que este funcione.
Reconocimiento de las relaciones entre los trabajos y la capacitación que requieren, las herramientas y maquinarias que utilizan, la organización del espacio donde se desarrolla, las normas que los regulan.
Aproximación a los cambios y las permanencias a través del tiempo en las instituciones, los espacios sociales y los trabajos en relación con el modo de organizar las tareas, los espacios, los tiempos, las normas, las herramientas y las maquinarias que utilizan.
Identificación de algunos trabajos que ya no existen y otros trabajos nuevos.
Aproximación a los modos de organización de un mismo tipo de institución o espacio social y un mismo tipo de trabajo en comunidades y culturas diversas.
Elaboración y realización de encuestas y entrevistas.
Uso de cuadros y tablas comparativas sencillas.
Obtención de información a partir de imágenes y fotografías.
Valoración y respeto por formas de vida diferentes de las propias.
2-LAS HISTORIAS: DE LOS NIÑOS, DE SUS FAMILIAS Y DE LA COMUNIDAD
Identificación de cambios y permanencias en algún aspecto de sus historias personales.
Reconocimiento de algunas semejanzas y diferencias entre la historia personal y familiar de cada uno de sus compañeros.
Reconocimiento de algunos cambios y permanencias a través del tiempo en algún aspecto de la vida cotidiana de las familias y de la comunidad.
Aproximación a algunos cambios y permanencias a través del tiempo en las formas de vida de alguno de los pueblos originarios del actual territorio argentino.
Inicio en el conocimiento y la valoración de los acontecimientos, los festejos y las conmemoraciones significativas para la comunidad, la localidad, la Provincia y la Nación.
Reconocimiento y valoración de algunas formas en que el pasado se manifiesta en el presente.
Observación sistemática de imágenes y objetos antiguos.
Elaboración y realización de entrevistas e historias de vida.
Organización de la información relevada para su comunicación a otros (las familias, compañeros del jardín, etc.).
Valoración de las diferentes historias personales, familiares y de la comunidad.
3-LOS OBJETOS: CARACTERISTICAS FISICAS Y FUNCIONES SOCIALES.
Características físicas
• Aproximación a algunas características de los objetos y los materiales (forma, textura, flexibilidad, brillo, plasticidad, producción de sonidos).
• Exploración de las acciones que pueden realizarse sobre los objetos (hacerlos rodar, deformarlos, empujarlos).
• Exploración de algunas interacciones de los objetos y materiales: con el agua (absorben, flotan), con la luz (opacos, transparentes), con el aire (pueden ser movidos, empujados, sostenidos por el aire), con los imanes (atracción).
• Comparación de las características y las interacciones entre diferentes objetos y materiales.
• Aproximación a la diferencia entre objeto y material: noción de que un mismo objeto se puede construir con diferentes materiales.
• Reconocimiento de algunos cambios que ocurren en los objetos y los materiales como resultado de las interacciones entre si y ante variaciones en la temperatura:
- Cambios reversibles (mezclas y separaciones): cuando se mezclan materiales se pueden separar y volver a obtener los materiales de partida (arena y piedritas, semillas varias, etc.).
- Uso de distintos métodos de separación. Por ejemplo, tamices y coladores para separar mezclas de materiales de diferentes tamaños, separación por flotación, atracción por imanes.
- Cambios de estado: líquido a sólido y sólido a líquido, como resultado de exponerlos a condiciones variables de temperatura.
- Cambios irreversibles: algunos materiales que se mezclan no se pueden volver a recuperar. Materiales que expuestos al calor cambian y se transforman (claras de huevo, maíz para pochoclo, etc.).
- Cambios y movimientos: los objetos pueden estar quietos o moviéndose, se pueden frenar, pueden subir, caer, llegar mas lejos o se mueven mas rápido cuando mas inclinada es la pendiente, etc.
Funciones sociales
• Aproximación a ciertas relaciones entre las funciones que cumplen los objetos y las necesidades, los intereses y los deseos de las personas.
• Reconocimiento de los objetos como producto de la realización de distintos trabajos y el uso de diferentes materiales, herramientas, maquinarias, técnicas.
- Relación entre las características de los materiales y los usos: las mesas pueden construirse con madera, plástico, metal; a la vez, con un mismo material se fabrican objetos diferentes.
• Comparación de distintos objetos que se utilizan para satisfacer necesidades semejantes en comunidades y culturas diversas.
• Exploración activa y sistemática.
• Uso de instrumentos. Por ejemplo, goteros y tamices.
• Uso de distintas formas de registro y organización de la información: listas, tablas, cuadros.
• Realización de entrevistas a expertos.
• Observación sistemática de objetos antiguos y modernos.
• Comunicación de los resultados de sus indagaciones.
4-LOS SERES VIVOS: ANIMALES Y PLANTAS
• Reconocimiento de diferencias entre las plantas (tienen diferentes tamaños, tallos y formas).
• Reconocimiento de características comunes entre distintas plantas (la mayoría de las plantas tiene flores, tallos, hojas, raíces, frutos y semillas).
Las plantas tienen ciertos requerimientos para vivir (necesitan agua, luz, sustrato).
• Semejanzas y diferencias entre las mismas partes en distintas plantas (por ejemplo, los frutos son diferentes entre si).
• Indagación de características comunes de distintos animales (tanto vertebrados como invertebrados), partes del cuerpo, cobertura del cuerpo, descendencia, etc.
• Comparación de las mismas partes en distintos animales. Por ejemplo, las bocas de los animales son diversas (diferentes tipos de pico, dientes, etc.); los animales tienen diferentes extremidades (patas, alas, aletas).
• Relaciones entre las características de las bocas y los distintos alimentos que consumen: los dientes de los herbívoros y el de los carnívoros, picos de los que consumen semillas y de aquellos que consumen peces.
• Relaciones entre las características de los miembros del cuerpo y las distintas formas de desplazamiento (los que vuelan, nadan, reptan, caminan y vuelan).
• Indagación acerca de la diversidad de comportamientos en los animales: la defensa del territorio, la comunicación, la protección de las crías, la búsqueda de alimento.
• Observación de los cambios en las plantas a lo largo del año (por ejemplo, los árboles) y a lo largo de la vida (plantas de la huerta).
• Reconocimiento de los cambios en los animales a lo largo de la vida.
• Reconocimiento de los diferentes usos que hacen las personas de los animales y las plantas (animales de compañía, partes de plantas y animales para la alimentación, para usos industriales, etc.
• Iniciación en observaciones más sistemáticas.
• Iniciación en el uso de algunos modos de registro de la información (dibujos, dictado al docente, fotografías).
• Inicio en el uso de instrumentos, por ejemplo, lupas.
• Inicio en la participación de algunas entrevistas a expertos.
• Aproximación al uso de bibliografía, multimedia, audiovisuales, etc. para obtener información.
• Respeto y cuidado por los seres vivos.
5-EL CUIDADO DE LA SALUD Y DEL MEDIO
• Reconocimiento de las partes externas del cuerpo: algunas características observables (partes duras y blandas, etc.).
• Comparación de las mismas partes del cuerpo en diferentes personas.
• Reconocimiento de cambios y permanencias a lo largo de la vida de las personas.
• Aproximación al reconocimiento de la existencia de las partes internas perceptibles del cuerpo y su función. (Huesos-sostén, pulmones-respiración).
• Apropiación y reconocimiento de hábitos necesarios para cuidar la salud.
• Reconocimiento de las instituciones y los profesionales que se ocupan del cuidado de la salud.
• Aproximación a determinadas normas que se elaboran para cuidar la salud de la población, como las fechas de vencimiento de los alimentos, las normas de transito, las campañas de vacunación.
• Observación de algunas normas que permiten circular por la calle con seguridad.
• Identificación de problemas ambientales que afectan la vida en el jardín (el exceso del ruido, el desperdicio del agua, la basura).
- Reconocimiento de diferentes niveles de responsabilidad (la de los chicos del jardín, el personal auxiliar, los directivos) y la búsqueda de soluciones.
• Comparación de una problemática analizada en el jardín con la misma en otros espacios de la localidad (basura en la plaza, en las veredas).
• Respeto por las diferencias físicas, de las formas de vida, de los intereses y las necesidades de las personas.
• Respeto por la propia intimidad y la de los otros.
• Elaboración de encuestas y entrevistas.
• Comunicación del resultado de sus indagaciones.
• Valoración del cuidado de la salud y el ambiente.
LAS PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE VINCULADAS CON HABLAR Y ESCUCHAR
• Solicitar la atención del adulto ante una necesidad o problema empleando el lenguaje oral por sobre el gestual.
• Pedir a un adulto o a los pares un objeto.
• Pedir al adulto que lo ayude ante una situación conflictiva.
• Pedir al docente un cuento, poesía, canción que prefiera.
• Preguntar sobre algo desconocido.
• Pedir explicación sobre algo que se está escuchando o sobre algo que está sucediendo.
• Interpretar el planteo de un juego o de una actividad.
• Preguntar sobre algún aspecto de la actividad planteada que no se haya comprendido.
• Solicitar ayuda a los compañeros o al docente para realizar la actividad propuesta.
• Responder a una pregunta de un par o de un adulto.
• Relatar un suceso de su vida a quienes no lo compartieron.
• Relatar lo que se ha observado o escuchado.
• Escuchar a los compañeros y a los adultos por períodos cada vez más largos.
• Relacionar lo que se escucha con las propias experiencias.
• Conversar sobre distintos temas o sobre experiencias compartidas por el grupo.
• Manifestar sensaciones y sentimientos.
• Argumentar para convencer a sus compañeros, opinar, dar ejemplos, presentar pruebas, citar la voz de autoridad.
• Justificar el rechazo o el acuerdo con alguna argumentación de los compañeros.
• Confrontar opiniones.
• Expresar con claridad creciente su punto de vista ante una situación conflictiva, escuchar el del otro y lograr acuerdos.
• Adecuar progresivamente el registro a la situación comunicativa, llegando a sustituir en las ocasiones que lo requieran el registro cotidiano, por el formal.
• Solicitar y otorgar permisos.
• Disculparse y responder a las disculpas
• Saludar y agradecer.
• Invitar y responder a una invitación.
PRÁCTICAS SOCIALES DE LA LECTURA Y DE LA ESCRITURA
Leer, escuchar leer y comentar diversidad de textos
• Seguir la lectura de quien lee en voz alta, por tiempos cada vez más prolongados.
• Comentar con los pares y maestro lo que se ha escuchado leer, intercambiando opiniones.
• Solicitar al maestro que vuelva a leer el texto para encontrar datos que ayuden a comprender determinada información.
• Explorar libremente los textos de manera habitual.
• Explorar los textos conocidos para circunscribir el fragmento que se va a leer.
• Intercambiar con los compañeros y el docente la información hallada en los textos.
• Solicitar al maestro que lea el fragmento seleccionado para verificar si contiene la información buscada.
• Hacer preguntas sobre lo que se escuchó leer.
• Relacionar la información obtenida mediante la lectura con la obtenida por otros medios tecnológicos (DVD, radio, TV, Internet).
• Elegir un texto teniendo en cuenta el propósito lector (informarse, seguir instrucciones, disfrutar del mundo imaginario).
• Elegir un texto teniendo en cuenta el autor, el género, la colección, el título, las ilustraciones.
• Localizar dónde leer.
• Anticipar el contenido del texto que se va a leer o se está leyendo y verificar esas anticipaciones, atendiendo al soporte material del texto, las ilustraciones y la diagramación.
• Emplear índices para encontrar información con autonomía creciente (usar índices, títulos, numeración de paginas, ilustraciones).
• Verificar las anticipaciones realizadas.
• Consultar la biblioteca de la sala o del jardín con diversos propósitos.
Escribir y dictar diversidad de textos
• Plantearse y sostener un propósito para la escritura (conservar memoria, informar, comunicarse a distancia, expresar sentimientos, jugar con el lenguaje).
• Acordar qué se va a escribir y cómo, antes de empezar a escribir. Tomando decisiones acerca del genero, el registro, el soporte, la información que se incluirá, propósitos y destinatarios.
• Indagar sobre el contenido del texto a escribir.
• Revisar el texto mientras se está escribiendo y al finalizarlo para que quede mejor y comunique lo que el autor o los autores pretenden.
• Seguir la lectura de aquello que se va escribiendo para controlar qué dice, qué falta, si coincide con lo acordado o lo previsto.
• Solicitar la lectura de otros textos frecuentados para consultar qué escribir y cómo hacerlo.
• Intercambiar con otros acerca de lo que se está escribiendo.
• Buscar en distintas fuentes información para producir sus propias escrituras.
• Escribir su propio nombre de manera convencional.
LENGUAJE DE LAS ARTES Y LOS MEDIOS
LITERATURA:
• Escuchar narraciones y lecturas de textos narrativos.
• Conversar con los compañeros y con el docente sobre el efecto que un texto literario produce.
• Comentar con otros lo que se ha escuchado leer: intercambiar opiniones acerca de la historia contada, las características de los personajes, su modo de accionar, el desenlace de la historia.
• Tomar en cuenta los comentarios de los compañeros para confrontar distintas opiniones sobre los textos literarios.
• Recuperar el hilo argumental del último capítulo leído al continuar la lectura de una novela.
• Narrar a sus compañeros cuentos o relatos escuchados en el ámbito familiar, o el cuento relatado por el docente o el último capitulo leído a compañeros que no lo han escuchado.
• Responder a las adivinanzas.
• Explorar sonoridades, ritmos y rimas, jugando con las palabras.
• Elegir un libro en la biblioteca de la sala o en una librería de acuerdo con los propios gustos e intereses.
• Tomar en cuenta las ilustraciones, el título, la tapa y la colección para elegir un libro.
• Tomar en cuenta el autor para elegir un libro.
• Construir significados y secuencias a partir de las imágenes, en el caso de los libros sin texto escrito.
• Anticipar el contenido de una historieta apoyándose en las imágenes y en el conocimiento previo de los personajes.
• Comentar con otros lo que se está leyendo.
• Prestar atención a las recomendaciones de libros leídos por sus compañeros.
• Pedir recomendaciones sobre un libro al docente o a los compañeros.
• Pedir sugerencias acerca de obras literarias expresando sus intereses, sus gustos.
• Iniciarse en la recomendación de obras literarias fundamentando, aunque sea en forma parcial, la opinión.
• Comenzar a producir cuentos incorporando algunas características del género y algunos recursos del lenguaje literario.
• Prestar atención a los aportes de sus compañeros durante la producción de cuentos.
• Comenzar a explorar algunos recursos del lenguaje poético (rimas, juegos de palabras, etc.) en sus producciones.
• Buscar y elegir recursos argumentales y léxicos para lograr ciertos efectos sobre el destinatario (dar risa o miedo para crear suspenso).
• Mejorar la coherencia en el desarrollo de un relato.
TEATRO
Presenciar obras de teatro.
Opinar acerca de obras de teatro en las cuales han participado como espectadores.
Representar diferentes roles utilizando distintos recursos expresivo-dramáticos.
Estructurar pequeñas secuencias en sus dramatizaciones.
Colaborar con el armado de un espacio escénico.
Interactuar en diálogos que permiten desarrollar una trama.
Representar escenas inventadas a través de los títeres, utilizando algunos recursos básicos de la estructura dramática.
Crear títeres sencillos.
EDUCACIÓN VISUAL
Organización del espacio y composición
• El espacio bidimensional: las imágenes en el espacio en función de lo que se quiere comunicar.
• Las formas de representación de algunas características del espacio bidimensional: lo cercano-lo lejano, lo grande- lo pequeño.
• El espacio tridimensional: los volúmenes en el espacio en función de lo que se quiere comunicar.
• Las formas de representación en el espacio tridimensional: los diferentes ángulos de una pieza.
• Formas figurativas y no figurativas en el espacio bidimensional y tridimensional.
• Composiciones con formas variando su ubicación espacial.
• Exploración en las formas de representación en el espacio tridimensional: los diferentes ángulos de una pieza.
• Construcción de formas figurativas y no figurativas en el espacio bidimensional y tridimensional.
• Composiciones con formas variando su ubicación espacial.
• Simetría y asimetría.
• Equilibrio-desequilibrio. Tensiones. Variaciones posicionales y direccionales.
• La escala: la dimensión de la obra (pequeños, medianos y grandes formatos) y su relación con el entorno.
• El montaje de las obras.
Elementos del lenguaje visual
La forma
• Formas diversas compuestas a partir de la utilización de los diferentes elementos del lenguaje plástico: línea, color, textura.
• Diversos modos de organizar las formas en el espacio bidimensional.
• Composición de formas combinando líneas moduladas, cortadas, cerradas, abiertas, en distintas trayectorias y dirección.
• Relaciones entre la forma y el tamaño en las construcciones y modelados.
• Relaciones entre el peso de los objetos y el equilibrio necesario para que una estructura pueda sostenerse por si sola.
El color
• Los colores de acuerdo con su intencionalidad estética. Mezclas de colores. Superposición de colores. Opacidad. Transparencia.
• Características básicas del color.
• Alteraciones del color a partir de las posibles mezclas.
• El color en formas tridimensionales.
• La luz y la sombra y su representación con el color.
La textura
• Texturas: visuales y táctiles.
• La textura en la naturaleza y en los diversos materiales producidos por el hombre.
• Texturas para el enriquecimiento de la propia producción en el espacio bidimensional y tridimensional.
• Texturas visuales en la producción de diversos artistas.
• Texturas propias del soporte.
• Texturas propias de los modos de uso de la herramienta.
Técnicas y materiales
• Dibujo, pintura, grabado, collage, escultura, construcción, modelado, entre otras.
• Los diversos usos de las herramientas (pinceles, espátulas, lápices, pasteles) y de las características de los materiales.
Proceso creador
• Relación entre la idea inicial, los materiales seleccionados y la producción final.
La interpretación de la imagen
• Análisis visual y táctil de elementos de la naturaleza y de objetos producidos por el hombre.
• Interpretación y análisis de obras de artistas, en el espacio bidimensional (dibujos, collage, grabados, fotos, pinturas) y en el espacio tridimensional (esculturas, construcciones, etc.).
• Análisis de los elementos plásticos presentes en la imagen (fotos, dibujos, pinturas, grabados) como la composición, la ubicación de las figuras en el espacio, el uso del color, la forma y la textura.
• Análisis de la propia producción y de las producciones producidas por otros niños y en las obras de arte.
EXPRESIÓN CORPORAL
• Exploración de los movimientos del cuerpo.
• Exploración del espacio.
• Exploración de las calidades de movimiento (velocidades, intensidades y dirección del movimiento)
• Exploración del vínculo en la interacción con los otros y con los objetos.
• Producción de mensajes.
• Improvisación.
• Inicio en la lectura crítica del hecho artístico.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario